Blog > Entrada actual

¿Cómo se garantiza la calidad en los servicios de salud en Colombia? Certificaciones y acreditaciones que debes conocer

Salud sin Fronteras Blog Equipo Médico 1
Cuando se trata de salud, la confianza no se improvisa. Los pacientes internacionales que viajan a Colombia en busca de atención médica no solo esperan un buen resultado clínico: esperan seguridad, profesionalismo y estándares comparables a los de sus países de origen. Para ofrecer estas garantías, el sistema de salud colombiano cuenta con un sólido marco de certificaciones, acreditaciones y requisitos legales que avalan la calidad de las instituciones y profesionales que ejercen. En este artículo te explicamos cómo se mide la calidad en el sistema de salud colombiano, qué entidades otorgan esas certificaciones y cómo puedes verificar que tu clínica y tu médico cumplen con los más altos estándares.

¿Qué significa “calidad en salud”?

La calidad en salud es la capacidad de un sistema para ofrecer atención efectiva, segura, centrada en el paciente y basada en evidencia. En Colombia, este concepto está respaldado por leyes y políticas públicas que exigen a clínicas, hospitales y profesionales:

  • Brindar atención humanizada.

  • Minimizar riesgos y eventos adversos.

  • Cumplir protocolos clínicos y normas sanitarias.

  • Mejorar continuamente la experiencia del paciente.

La Resolución 3100 de 2019, por ejemplo, define los estándares obligatorios para habilitar servicios de salud, incluyendo infraestructura, talento humano, tecnología y procesos clínicos.


Principales certificaciones y acreditaciones en Colombia

1. Habilitación del servicio de salud (obligatoria)

Toda clínica, hospital o consultorio debe estar habilitado por la Secretaría de Salud de su jurisdicción. Esta habilitación es el requisito básico que demuestra que el prestador:

  • Cumple con las condiciones físicas, técnicas y legales mínimas.

  • Tiene personal capacitado y titulado.

  • Sigue protocolos estandarizados.

  • Cuenta con manuales de bioseguridad y atención de emergencias.

¿Cómo verificarlo? Puedes consultar si una institución está habilitada ingresando a: https://prestadores.minsalud.gov.co


2.
Acreditación en salud (voluntaria, de alto nivel)

Otorgada por el ICONTEC y avalada por el Ministerio de Salud, esta certificación es uno de los mayores reconocimientos de calidad en Colombia. Solo unas pocas clínicas y hospitales del país la poseen, lo que indica que:

  • Exceden los estándares básicos de habilitación.

  • Tienen procesos de mejora continua.

  • Evalúan la experiencia del paciente de forma sistemática.

  • Demuestran seguridad clínica y cultura organizacional sólida.

Entre las instituciones acreditadas se encuentran referentes como la Clínica del Country, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Clínica Las Américas.


3.
Joint Commission International (JCI)

Es una de las certificaciones internacionales más exigentes del mundo. Las instituciones que la obtienen son reconocidas por cumplir con estándares globales de:

  • Seguridad del paciente.

  • Control de infecciones.

  • Calidad del proceso clínico.

  • Gestión de riesgos.

Solo un puñado de instituciones en Colombia han alcanzado esta acreditación, lo que las convierte en centros de confianza absoluta para pacientes extranjeros.


4.
Certificaciones ISO

Muchas clínicas también obtienen certificaciones ISO (como ISO 9001 o ISO 14001) para procesos administrativos, gestión ambiental o atención al cliente. Aunque no son exclusivas del sector salud, respaldan una operación organizada y orientada a la excelencia.


¿Qué certificaciones deben tener los profesionales de la salud?

Además de las clínicas, los médicos deben cumplir con requisitos legales y técnicos muy claros:

  • Registro en el ReTHUS (Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud): Confirma que el médico tiene título legal, cédula profesional y especialización si aplica.

  • Tarjeta profesional y diploma: Deben estar disponibles para consulta si el paciente lo solicita.

  • Seguro de responsabilidad profesional médica: Es obligatorio para procedimientos invasivos.

  • Miembro de asociaciones científicas: Como la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica o la Asociación Colombiana de Odontología Estética.


¿Cómo puedes verificar esta información como paciente internacional?

  1. Consulta en línea: Usa plataformas oficiales como https://ruaf.sispro.gov.co para verificar médicos y clínicas.

  2. Pregunta directamente al proveedor: Un médico o clínica seria no tendrá problema en mostrarte su documentación.

  3. Solicita respaldo a través de Salud Sin Fronteras: Todos los profesionales y centros médicos aliados están previamente verificados por nuestro equipo, y cumplen con estas certificaciones.


¿Qué pasa si una clínica no está habilitada o certificada?

Realizarte un procedimiento en un lugar no habilitado implica riesgos graves:

  • No hay garantía de bioseguridad ni esterilización.

  • Puede que el médico no esté calificado.

  • En caso de complicaciones, no tendrás respaldo legal ni seguro.

  • Se expone tu salud y tu inversión.

En Colombia, ejercer sin habilitación es una infracción sancionable. Por eso, nunca aceptes procedimientos en apartamentos, casas particulares o lugares no registrados.


El compromiso de Salud Sin Fronteras con la calidad

En Salud Sin Fronteras trabajamos exclusivamente con clínicas habilitadas, médicos certificados y equipos de salud que demuestran excelencia clínica, técnica y humana. Cada aliado pasa por un proceso de verificación que incluye:

  • Evaluación documental.

  • Visita a la clínica o centro médico.

  • Revisión de antecedentes profesionales.

  • Supervisión continua del desempeño.

No solo buscamos calidad médica: buscamos crear una experiencia de salud segura, transparente y de clase mundial.

La calidad en salud no se improvisa ni se presume: se certifica. En Colombia, existen mecanismos claros y exigentes para garantizar que los pacientes, nacionales e internacionales, reciban atención médica con estándares seguros, éticos y efectivos.

Antes de someterte a cualquier procedimiento, asegúrate de que tu médico y tu clínica estén habilitados, certificados y respaldados. Con Salud Sin Fronteras, ese trabajo ya está hecho por ti.